Especialistas del INDOCAL sostienen encuentro con personal técnico y gerencial de EGEHID

Especialistas del INDOCAL sostienen encuentro con personal técnico y gerencial de EGEHID

Especialistas del Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL) sostuvieron un encuentro con el personal técnico y gerencial de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) con la finalidad de retocar los lineamientos orientados a lograr la certificación de la Norma ISO 9001.
Armando Montero y Pamela Rosario manifestaron que la idea no es buscar defectos ni problemas, sino propiciar que la EGEHID salga bien en las auditorías a propósito del proceso en marcha.
Sostuvieron que serán rigurosos en la búsqueda del cumplimiento y auguran que la EGEHID salga bien en cada uno de los componentes.

Experto sugiere reforestar para reducir erosión y sedimentación de las presas

Experto sugiere reforestar para reducir erosión y sedimentación de las presas

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El experto en manejo de sedimentos, Gregory L. Morris, expuso que para evitar que los embalses pierdan su capacidad en un tiempo relativamente corto, es preciso reducir la erosión de los suelos, mediante programas de protección de la capa vegetal.
Así lo expuso Morris en una conferencia que ofreció en la sede de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), encabezada por su administrador, el ingeniero Rafael Salazar, y la presidenta del Consejo de Administración, doctora Rosa Ysabel Ruíz, así como subadministradores y directores departamentales.
Resaltó que existen equipos sofisticados para extraer los sedimentos de las presas, pero por lo regular las operaciones son de alto costo.
“Hay que tener en cuenta también que al momento de realizar las operaciones para la extracción de los sedimentos, hay que escoger una compañía seria, la cual cuente con los equipos para cada caso, pues para sacar arena se utilizan maquinarias diferentes que para sacar piedras y troncos”, precisó.
Morrison indicó que si los niveles de sedimentación de un embalse alcanzaron la toma de entrada hacia la hidroeléctrica, es preciso construir otra a mayor altura, lo cual garantiza que las maquinarias no se dañen por la arena, troncos y otros desechos que penetran.
Aseguró que esta operación es segura, al explicar también que la remoción mecánica de sedimentos se puede realizar tanto con sistema de dragado, utilizando maquinarias de succión dentro del lago, así como en las áreas no inundadas.
Destacó que la vida de los embalses siempre va a depender del mantenimiento, y agregó que construir otra presa no es la solución.
En la conferencia también estuvieron presentes los subadministradores de EGEHID René Mateo, Máximo Gómez y Máximo de Oleo, así como los ingenieros directores departamentales Gloria Ross, Alexander Lorenzo, Samuel Peralta, Julissa Duval, entre otros.
Además, en la conferencia participó el director del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba; el geólogo Osiris de León, así como representantes de la Corporación del Acueducto y Alcantarillados de Santo Domingo y el Ministerio de Medio Ambiente.

GREGORY L. MORRIS
El doctor Gregory L. Morris cuenta con más de 50 años de experiencia en ingeniería, prestando servicios que incluyen recopilación de datos, modelado, diseño, inspección de construcción y capacitación. Su principal enfoque ha sido la gestión de sedimentos para la operación sostenible de embalses y tomas.
Geográficamente, su experiencia abarca más de 30 países en los cinco continentes, además de las islas del Caribe y el Pacífico. Su experiencia en energía hidroeléctrica, principalmente en las zonas andinas e himalayas, supera los 30.000 megavatios de capacidad acumulada.

EGEHID y Hospital JPP habilitan centro de donación de sangre por tragedia de Jet Set

EGEHID y Hospital JPP habilitan centro de donación de sangre por tragedia de Jet Set

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Con un operativo de donación de sangre entre sus colaboradores, la unidad de salud de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) se sumó a las acciones en apoyo a las víctimas por el desplome de la discoteca Jet Set, que causó múltiples víctimas, incluidos decenas de heridos.
El operativo contó con el apoyo del Hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal y la Cruz Roja Dominicana, entidades que prestaron su personal médico, enfermeras y bioanalistas, así como la tecnología aplicada.
La captación de sangre se realizó en el Salón de Exdirectores de la sede de EGEHID y fue coordinado por el doctor Frank Rodríguez, a cargo del equipo médico de la institución, quien dijo esperar recolectar más de 50 pintas de sangre durante la jornada.
Desde que se enteraron que inició el operativo, los colaboradores de la EGEHID se sumaron y donaron su sangre en solidaridad con las personas que se encuentran recluidas en centros asistenciales tras la tragedia.
El administrador de EGEHID, ingeniero Rafael Salazar, quien fue uno de los primeros donantes, resaltó el interés despertado entre los colaboradores y anunció que promoverá la cultura de donación de sangre para hacerlo de manera permanente en la institución.
“Estamos iniciando una jornada que pretendemos dejar permanente, aprovechando la situación, como apoyo a los hospitales de la provincia y la Cruz Roja y todo el que quiera se puede sumar”, dijo acompañado del doctor Wagner Guzmán, director del Hospital Juan Pablo Pina; el doctor Frank Rodríguez, coordinador equipo médico de EGEHID y la Lic. Yeisy Pérez directora de Gestión Humana.
De su lado el doctor Wagner Guzmán expresó que inmediatamente surgió la iniciativa puso a disposición el personal médico y los insumos necesarios para el operativo.https://youtu.be/KcNI9XHx8pc

Inician trabajo para elaborar plan de rescate de las cuevas del Pomier

Inician trabajo para elaborar plan de rescate de las cuevas del Pomier

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Con la finalidad de poner en marcha la restauración del Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el de Cultura y el de Turismo, junto con la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), establecieron una mesa de trabajo, denominada Ciudad Antropológica, Histórica, Cultural y Ecoturística Pomier, cuyo objetivo es llevar a cabo el plan de rescate de las cuevas.
En la primera reunión, que estuvo encabezada por el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, y el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, se fijaron las acciones que serán implementadas, a fin de restaurar este monumento natural.
Henríquez manifestó que la iniciativa permitirá crear, a su vez, un plan de manejo que sustente la protección definitiva de las cuevas para poder convertirlas en un destino turístico sostenible, y recordó que “el presidente nos ha dado instrucciones de que la mayor barrera y protección para las cuevas del Pomier es transformarla en la Capital Prehistórica de las Antillas”.
Las primeras acciones de protección incluyen el retiro inmediato y prohibición de toda actividad minera del núcleo del área protegida y de los 300 metros de su zona de amortiguamiento. Asimismo, el plan de rescate contempla la ejecución, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, de un plan de mitigación medioambiental, a fin de recuperar lo impactado en las cuevas y sus zonas aledañas.
El plan de rescate contempla definir las zonas a intervenir, así como la revisión, modificación y aprobación de un plan de negocio sostenible de Pomier, que abarque, entre otros, los aspectos: financiero, turístico, técnico, social y medioambiental, de manera que se garantice la permanencia en el tiempo de las cuevas, así como su debido tratamiento y proyección.
En el encuentro, que se realizó en el salón multiuso del Ministerio, estuvieron presentes el viceministro de Turismo, Carlos Peguero; la viceministra de Turismo, Patricia Mejía, y el administrador de Egehid, Rafael Salazar, quienes forman parte de la mesa de trabajo que quedó establecida.

Subadministrador de EGEHID destaca plan de diversificación de matriz energética

Subadministrador de EGEHID destaca plan de diversificación de matriz energética

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El subadministrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Máximo Gómez, destacó el amplio plan de expansión y diversificación de sus fuentes de producción de energía, puesto en marcha por esta unidad productiva del Estado dominicano.
Al participar en el panel “Hacia una Transición Energética Sostenible”, realizado en el marco de la feria Expo Sostenible 2025, y transmitido por las plataformas digitales del El Nuevo Diario, Gómez dijo que la EGEHID se ha trazado como meta hacia el 2028, aumentar considerablemente la generación a través de la diversificación de su matriz.
Puso de ejemplo proyectos en carpeta como el Complejo Hidroeléctrico Artibonito, Las Placetas, Guaigüí y La Gina, así como el de Boca de los Ríos, actualmente en construcción sobre el río Guayubín, en Santiago Rodríguez.
Asimismo, resaltó el proyecto de modernización y repotenciación de las centrales hidroeléctricas existentes, algunas de las cuales datan de hace más de 70 años, y que con la actualización podrían aumentar en un 20% su capacidad de generación.
En su ponencia, el funcionario indicó que la apuesta por el hidrobombeo permitirá al país devolver el agua de embalses existentes a otros más arriba, para aumentar la generación hidroeléctrica en las horas de mayor consumo.
Explicó que este bombeo se haría con energía solar en las horas diurnas, o eólica.
Gómez también se refirió al plan de limpieza de las presas, debido a los niveles críticos alcanzados por algunas de estas infraestructuras en términos de acumulación de sedimentos por décadas.
“La acumulación de sedimentos en los embalses es un problema crítico que reduce su capacidad de almacenamiento y, por ende, la eficiencia de las hidroeléctricas. Para enfrentar este desafío, EGEHID implementa un Plan Nacional de Recuperación de Capacidad de Almacenamiento de Embalses, que abarca la extracción de sedimentos en los principales embalses del país”, afirmó el subadministrador de EGEHID.
Agregó que el plan, que inició en el Contraembalse Las Barías, en el río Nizao, incluye el “dragado y limpieza de los embalses, permitiendo recuperar volumen de almacenamiento y mejorar la generación hidroeléctrica; monitoreo continuo mediante estudios batimétricos para identificar la tasa de sedimentación y tomar acciones correctivas”.
Indicó que los embalses más afectados por la sedimentación y que están siendo objeto de estos trabajos son el de Hatillo, con una estimación de 78 millones de metros cúbicos de sedimentos; Valdesia, con 55 millones de metros cúbicos de sedimentos; Aguacate con 3.5 millones de metros cúbicos; Rincón, con 15.1 millones de metros cúbicos, y la presa de Bao, con 15 millones de metros cúbicos.
“Las oportunidades para el sector incluyen el desarrollo de hidrobombeo para almacenamiento energético, la expansión de la capacidad hidroeléctrica con proyectos estratégicos y la combinación con energía solar y eólica para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico nacional”, puntualizó Gómez.
“Para impulsar su crecimiento, las políticas públicas deben fomentar incentivos y financiamiento, garantizar un marco regulatorio favorable para la integración de renovables y promover programas de conservación de cuencas hidrográficas, asegurando el suministro de agua para la generación hidroeléctrica”, agregó.
Expo Sostenible 2025 se ha consolidado como una plataforma para la exposición de tecnologías verdes, prácticas sostenibles y la colaboración entre actores claves del sector público y privado.
La actividad fue organizada por periódico El Nuevo Diario, ProExpo y el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD), reuniendo a líderes, empresas, emprendedores y organismos internacionales comprometidos con el medioambiente y el bienestar social.

Vicepresidenta Raquel Peña recibe explicación sobre máster plan energético de EGEHID

Vicepresidenta Raquel Peña recibe explicación sobre máster plan energético de EGEHID

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- En el marco de un acuerdo entre la República Dominicana y el Reino Unido y gracias a la cooperación técnica no reembolsable otorgada a la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), fue presentada a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, el informe final del Máster Plan de Energía para el año 2028, desarrollado por especialistas de la firma británica Mott McDonald, líder mundial en temas energéticos.

El informe destaca la viabilidad para la República Dominicana de los proyectos de hidrobombeo y puntualiza la necesidad de iniciar la modernización y repotenciación de las centrales hidroeléctricas existentes, así como continuar con el plan de construcción de nuevas presas, lo que garantizará el adecuado aprovechamiento del agua.

La presentación a la vicemandataria, quien también es coordinadora del Gabinete Eléctrico, estuvo a cargo de Joshua Wagner, director de Comercio e Inversión de la Embajada Británica; Fidel Arzola, director Senior de Mott McDonald y la doctora Rosa Ysabel Ruíz, presidenta del Consejo de Administración de EGEHID.

Estuvieron presentes el administrador general de EGEHID, ingeniero Rafael Salazar; la embajadora del Reino Unido, su excelencia doctora Carol Van de Walt; el director de Infraestructura del Departamento de Negocios y Comercio del Reino Unido, Rodney Berkeley, así como el ingeniero Silvio Carrasco, de la Unidad del Agua de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el asesor financiero Pablo Portes.

La presentación del informe se enmarca en la estrategia puesta en marcha por la EGEHID para diversificar su matriz de generación, que incluye la instalación de sistemas solares y eólicos para apoyar los sistemas de hidrobombeo, consistente en devolver el agua ya turbinada hacia un embalse superior para producir energía en las horas de mayor demanda del sistema eléctrico nacional.

La empresa estadal se ha trazado la meta de sumar unos 1000 megavatios de energía limpia al sistema para el año 2028. En estos planes también se apuesta al proyecto de modernización y repotenciación de las centrales hidroeléctricas, mediante el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

Además, se contempla un plan integral de limpieza de los sedimentos acumulados en las presas, el cual inició con el contraembalse de Las Barías y continúa con importantes infraestructuras como Valdesia y Hatillo.