

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) sostuvo una reunión con el Comité de Veedores Institucionales, en la que se abordaron aspectos del Máster Plan 2028, una estrategia de desarrollo que busca diversificar las fuentes de generación de energía, modernizar las centrales hidroeléctricas y mejorar la infraestructura hídrica de la República Dominicana, además de añadir mil megavatios a la matriz energética.
El administrador de EGEHID, ingeniero Rafael Salazar, y la doctora Rosa Ysabel Ruiz, presidenta del Consejo de Administración, junto a subadministradores y otros técnicos, abordaron los 13 puntos del Máster Plan.
Mostraron los avances obtenidos a la fecha, como la inclusión de 120 millones de dólares en el Presupuesto Nacional de 2026, las gestiones de asistencias técnicas internacionales y los próximos pasos para lograr las metas.
El ingeniero Salazar explicó a los veedores, entre estos, académicos de distintas universidades y representantes de la sociedad civil, incluidos periodistas, la necesidad de que se incorporen más peritos para la supervisión de los proyectos que están en ejecución, así como los que están en planificación.
Insistió en la importancia de que todos los procesos se hagan de forma transparente, y que los veedores que requieran cualquier documentación o tengan inquietudes, las expresen, y lo que haya que revisar y escuchar a la gente, se haga.
“Tenemos una serie de proyectos que necesitamos reforzar, que se pueda revisar todo lo que está en esos proyectos, que estén los ojos encima, y es el papel que queremos, en la medida de las posibilidades. Ustedes, las universidades y especialistas en distintas áreas, pueden estar ayudando, dando seguimiento, y si hay algo que mejorar, lo mejoramos”.
Dijo que han rescindido 12 de 18 contratos cuyos contratistas no han cumplido, y que esto se logró con acuerdos con las alcaldías, aunque la empresa puede rescindir de forma unilateral o amigable.
Explicó a los veedores el fideicomiso propuesto para los hidrobombeos, que está en proceso de aprobación; y el tema de las concesiones, señalando que, aunque en el país hay temor con ese concepto, todos los hidrobombeos en Europa funcionan bajo concesiones.
La doctora Ruiz explicó las estrategias para la búsqueda de fondos que permitan acometer el Máster Plan. Dijo que, para la repotenciación de los embalses fueron incluidos 120 millones de dólares en el presupuesto nacional 2026. Ese proyecto será financiado a través de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), incluido en la evaluación e inversión del próximo año del Estado dominicano.
Ya se recibió una donación de parte de la AFD para estudios complementarios y de cambio climático para todas las hidroeléctricas.
También acompaña a la institución el Instituto Tony Blair, unidad de entrega e implementación del Gobierno británico, y se recibió una donación a través de la embajada británica para consultoría con la empresa Mott McDonald.
De igual modo se firmó un acuerdo con el Fondo Sueco para financiar el diagnóstico de las centrales de Río Blanco y Aguacate, para su posterior modernización.
Ambos funcionarios resaltaron los procesos en que se encuentran proyectos como la presa La Gina, en Peravia, cuyo proceso está en el portal de Compras y Contrataciones, y de Guaigüí, en La Vega, donde se rehabilitan los caminos de acceso, el campamento y se realizan el rediseño de la obra y estudios complementarios.




















































