EGEHID reanuda construcción del Corredor Turístico Presa de Hatillo

Ingeniero Rafael Salazar, supervisó la reanudación de los trabajos de construcción del corredor turístico o Bulevar Presa de Hatillo

SÁNCHEZ RAMÍREZ (R. Dominicana).- El administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), ingeniero Rafael Salazar, supervisó la reanudación de los trabajos de construcción del corredor turístico o Bulevar Presa de Hatillo, que comunicará las provincias de Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel.
La obra, que había sido detenida de manera temporal para la revisión de los permisos medioambientales, retoma su curso una vez completado dicho proceso, reafirmando el compromiso de EGEHID con el cumplimiento de las normativas ambientales y el desarrollo sostenible.
La construcción del bulevar de Hatillo se enmarca en el Programa de Responsabilidad Social de la EGEHID, que busca impulsar el desarrollo integral de las comunidades alrededor de los complejos hidroeléctricos, en este caso, el Complejo Hidroeléctrico Hatillo.
Contempla la construcción de un bulevar de 16.2 kilómetros de longitud, ejecutado en dos lotes (Lote I y Lote II), a lo largo del entorno de la presa de Hatillo, el lago más grande del Caribe, considerado un valioso recurso natural para el ecoturismo y la recreación en la región, además de sus usos fundamentales, como son agua para consumo humano, riego agrícola y generación de electricidad.
El ingeniero Rafael Salazar, administrador general de EGEHID, junto a autoridades provinciales, líderes comunitarios y representantes de diversos sectores de la provincia Sánchez Ramírez, recorrió la ruta donde constató los avances del proyecto.
Residentes en las comunidades entorno a la presa destacaron el impacto positivo que tendrá esta obra en la dinamización de la economía local.
Este bulevar responde a una antigua demanda de las comunidades cercanas y representa una obra de alto valor estratégico que contribuirá con el desarrollo social, económico y turístico de toda la provincia.
EGEHID reafirma su compromiso con las comunidades y con la promoción de obras que fortalezcan el desarrollo integral de las regiones donde opera.

EGEHID recibe la certificación de la Norma ISO 9001 a la Calidad

EGEHID recibe la certificación de la Norma ISO 9001 a la Calidad

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Tras ser sometida a una fiscalización continua y rigurosa, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) recibió del Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL) la certificación correspondiente a la Norma ISO 9001:2015, a través de la cual se estandarizan los procesos para la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad (SGC).
El certificado fue recibido por la presidenta del Consejo Directivo de EGEHID, doctora Rosa Ysabel Ruíz, de manos del director general de INDOCAL, ingeniero Néstor Julio Matos Ureña, en un acto en el que estuvieron Gloria Ross, directora de Planificación y Desarrollo Institucional y la licenciada Roddy Genao, consultora de la firma Rebirth Consulting.
En julio del año 2022, mediante un acuerdo entre las partes, EGEHID colocó todos sus procesos bajo el escrutinio del INDOCAL, a los fines de estandarizar sus procesos y así garantizar una mejoría continua de sus servicios.
Ruíz resaltó que el compromiso de la presente gestión es mantener una línea de calidad en ascenso. “Tenemos en curso la Norma de Cumplimiento y Antisoborno, la cual esperamos prontamente terminar, pero esa ruta sigue”, planteó Ruíz para destacar el compromiso con la calidad de los servicios y la transparencia de los procesos.
Resaltó que EGEHID está llamada a entregar energía renovable mediante servicios de altísima calidad.
“Bienvenida y recibida esta certificación. Es un logro de todos y vamos a trabajar siempre con calidad en cualquier escenario”, dijo.
Mejora continua
El director de INDOCAL, ingeniero Néstor Julio Matos Ureña, resaltó que una certificación ISO 9001 va mucho más allá, pues es una muestra del compromiso y la transparencia con que la institución se maneja.
“Es una muestra inequívoca de compromiso de la institución con brindar a los ciudadanos productos y servicios de calidad. También es una muestra inequívoca de compromiso con la rendición de cuentas y la mejora continua día a día”, expresó.
Dijo que la certificación representa mucho más que el simple cumplimiento de una norma internacional, pues es un respaldo a la labor de la entidad, pues la convierte en una institución de liderazgo, que genera energía limpia y sostenible para todos los dominicanos.
“El cumplimiento de estos estándares contenidos en la ISO 9001-2015 van a contribuir a fortalecer la eficiencia en todos los procesos, promover una cultura de la mejora continua y refuerza el compromiso con la transparencia y la calidad en la gestión pública”, precio.
La obtención de la certificación de la Norma ISO 9001:2015 marca un hito para la EGEHID, porque se trata de un logro que demuestra el esfuerzo colectivo de la administración y sus colaboradores, quienes han asumido con responsabilidad y compromiso la misión de construir una cultura organizacional, basada en la excelencia, la transparencia y el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
La directora de Planificación de EGEHID, licenciada Gloria Ross, fue clave en el proceso, junto a un equipo de colaboradores de alta calidad gerencial. Todos estuvieron presentes en la ceremonia de entrega de la certificación, la cual se llevó a cabo en la sede de la EGEHID.

Presidenta del Consejo Directivo de Egehid participa en panel sobre brecha digital

Presidenta del Consejo Directivo de Egehid participa en panel sobre brecha digital

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Alrededor del 85% de las micro y miniempresas ubicadas en Dajabón, Los Cacaos (San Cristóbal) y Domingo Savio (Distrito Nacional) no tiene intención de digitalizar sus operaciones, pese a reconocer las ventajas que tiene para disminuir los costos y aumentar los clientes.
La doctora Rosa Ysabel Ruíz, investigadora de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y presidenta del Consejo Directivo de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) presentó los resultados de una investigación, encabezada por el doctor Raúl González, jesuita del Centro Bonó, y en la que ella participó, titulado “Los procesos jurídicos y administrativos por parte de micro y miniempresas”, realizado en mayo de 2022.
Ruíz fue expositora en el panel sobre el cierre de la brecha digital, junto al doctor Guido Gómez Mazara, presidente de INDOTEL; Miosotis Rivas, directora de la Oficina Nacional de Estadísticas; y Vivian Peña, presidenta del Comité de Tecnología de la Cámara Americana de Comercio, durante el acto de presentación de la candidatura de República Dominicana al Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para el período 2027-2030, presentada por Rubén Silié, viceministro de Política Exterior.
“Buscamos zonas que representaran dinámicas diferentes del país: Dajabón como frontera comercial, Los Cacaos con un turismo en crecimiento y una oferta limitada de servicios, y Santo Domingo Sabio, una comunidad urbana afectada por la falta de infraestructura. En estos territorios conversamos directamente con quienes tienen pequeños negocios informales en las calles, y descubrimos realidades comunes: la digitalización no está en sus planes”, explicó Ruiz.
Durante su intervención en el panel “Cierre de la brecha digital en República Dominicana desde una perspectiva de inclusión e igualdad de oportunidades”, Ruiz señaló que la investigación incluyó entrevistas y encuestas que permitieron detectar no solo el nivel de digitalización actual, sino también los obstáculos y percepciones que tienen los emprendedores sobre este proceso.
En zonas como Dajabón, dijo, algunos emprendedores manifestaban su deseo de ofrecer servicios digitales, como alquiler de habitaciones por plataformas como Airbnb, pero se sentían limitados por la falta de conocimiento de los procedimientos legales, plataformas digitales y conectividad. “Uno nos decía: ‘El cliente me pide que se lo alquile por Airbnb, pero no sé cómo hacerlo, qué documento llenar ni a quién acudir’”, relató.
Además, el estudio identificó varios factores que inciden en la decisión de digitalizarse o no. Entre ellos, la informalidad del negocio, el nivel educativo del propietario y del personal, y la presencia de mujeres en el liderazgo del emprendimiento.
“Mientras más informal es el negocio, menor es la intención de digitalizarse. En cambio, cuando el propietario o sus empleados tienen más formación académica, hay mayor inclinación hacia lo digital. También observamos una tendencia interesante: las mujeres emprendedoras muestran más disposición a conectarse y usar plataformas digitales como herramientas para ampliar su alcance”, destacó Ruiz.
Otra variable destacada es que, cuando las microempresas son manejadas por más de una persona, hay una mayor apertura a explorar canales digitales.
El estudio busca dar voz a un segmento económico que, aunque en gran medida informal, tiene un peso importante en la economía nacional.
“Este estudio viene a explorar segmentos, que quizás en otros ámbitos, pareciera no contar, pero ya sabemos que este tejido hasta ahora informal, pero importante, debe abocarse a un proceso de digitalización, pues tiene una voz en la digitalización y en el uso de plataformas digitales, por eso saludamos efusivamente esta candidatura y así quisiera ir donde los que entrevisté y encuesté para decirles que estamos nominados en esta candidatura y que quizás muy pronto podamos llevar soluciones” resaltó.
Durante el encuentro, se reafirmó el compromiso de las instituciones participantes con la reducción de la brecha digital y el impulso de políticas inclusivas que fomenten la equidad en el acceso y uso de las tecnologías.
Guido Gómez y Rubén Silié
El doctor Guido Gómez Mazara resaltó que más que lanzar una candidatura, “reafirmamos nuestro compromiso con el futuro; con un futuro digital que sea equitativo, seguro y humano. Y desde República Dominicana, decimos con orgullo y convicción: estamos listos para servir, para aportar y para liderar”.
En tanto que el viceministro Rubén Silié dijo que asumieron junto al Indotel esa candidatura para continuar visibilizando los avances del país, colocándose a la vanguardia del mundo digital y la era de la inteligencia artificial, para seguir siendo un modelo de crecimiento y desarrollo en la región y presentar posiciones de manera firme frente a otras naciones, siempre desde un enfoque de diálogo y cooperación.
“Como gobierno reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, transformación y gobernanza digital global y el desarrollo sostenible a través de las tecnologías de la información y la comunicación”.

EGEHID aporta recursos para instalar VUO en 10 provincias

EGEHID aporta recursos para instalar VUO en 10 provincias

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) aportará RD$10.3 millones al Ministerio de la Juventud, para el establecimiento del proyecto Ventanilla Única de Oportunidades (VUO) en diez provincias de las que cuentan con complejos hidroeléctricos.
Así quedó establecido mediante la firma de un acuerdo entre el administrador de EGEHID, ingeniero Rafael Salazar y el ministro de la Juventud, Carlos Valdez Matos, el cual tiene como objetivo establecer las condiciones mediante las cuales la empresa estatal colaborará con el desarrollo del proyecto.
Tras la firma del convenio, Rafael Salazar entregó la primera partida, ascendente a RD$5,140,000.00. El acuerdo establece que la segunda partida será de RD$3,084,200.00 y se efectuará cuando se valide la ejecución del 50% del proyecto, mientras que el pago final ascendente a RD$2,056,000.00) será erogado contra informe definitivo y descargo del proyecto.
Capacitación
A través del proyecto, el Ministerio de la Juventud busca centralizar el acceso a programas de capacitación técnica, asesoramiento en emprendimiento, orientación vocacional, financiamiento y asistencia jurídica a todos los servicios que van dirigidos a los jóvenes dominicanos, en una especie de ventanilla única de acceso, en vista de que están ubicadas en provincias de influencia de la EGEHID.
El Ministerio instalará oficinas móviles para la atención centralizada de necesidades del público juvenil, incluyendo acceso a oportunidades de primer empleo, servicios sociales y becas estudiantiles.
El convenio establece que el proyecto se llevará a cabo en 10 provincias, en una primera etapa, donde se incluye a San Cristóbal, Santiago, La Vega, Azua, San Juan, Sánchez Ramírez, San José de Ocoa y Peravia. En la segunda etapa serán incluidas Elías Piña y Monseñor Nouel, donde la EGEHID opera varios complejos hidroeléctricos.
“Las instalaciones del proyecto VUO, podrán ser utilizadas como espacio de contacto entre grupos de interés de las comunidades y la empresa para la recepción de comunicaciones, suministro de información, entre otros aspectos”, precisa el acuerdo.
Por EGEHID También estuvo la presidenta del Consejo de Administración, doctora Rosa Ysabel Ruíz, y los subadministradores Máximo Gómez y Máximo de Oleo.
Entre otras personalidades estuvo el senador de Santiago Rodríguez, Antonio Marte, y las gobernadoras de Monseñor Nouel, Adela Tejeda; de La Vega, Ana Luisa Jiménez; de San Juan, Ana María Castillo; de Azua; María Minerva Navarro y de la provincia Sánchez Ramírez, Cristina Rodríguez.

EGEHID aporta recursos para instalar VUO en 10 provincias

Subadministrador de EGEHID destaca plan de diversificación de matriz energética

Subadministrador de EGEHID destaca plan de diversificación de matriz energética

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El subadministrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Máximo Gómez, destacó el amplio plan de expansión y diversificación de sus fuentes de producción de energía, puesto en marcha por esta unidad productiva del Estado dominicano.
Al participar en el panel “Hacia una Transición Energética Sostenible”, realizado en el marco de la feria Expo Sostenible 2025, y transmitido por las plataformas digitales del El Nuevo Diario, Gómez dijo que la EGEHID se ha trazado como meta hacia el 2028, aumentar considerablemente la generación a través de la diversificación de su matriz.
Puso de ejemplo proyectos en carpeta como el Complejo Hidroeléctrico Artibonito, Las Placetas, Guaigüí y La Gina, así como el de Boca de los Ríos, actualmente en construcción sobre el río Guayubín, en Santiago Rodríguez.
Asimismo, resaltó el proyecto de modernización y repotenciación de las centrales hidroeléctricas existentes, algunas de las cuales datan de hace más de 70 años, y que con la actualización podrían aumentar en un 20% su capacidad de generación.
En su ponencia, el funcionario indicó que la apuesta por el hidrobombeo permitirá al país devolver el agua de embalses existentes a otros más arriba, para aumentar la generación hidroeléctrica en las horas de mayor consumo.
Explicó que este bombeo se haría con energía solar en las horas diurnas, o eólica.
Gómez también se refirió al plan de limpieza de las presas, debido a los niveles críticos alcanzados por algunas de estas infraestructuras en términos de acumulación de sedimentos por décadas.
“La acumulación de sedimentos en los embalses es un problema crítico que reduce su capacidad de almacenamiento y, por ende, la eficiencia de las hidroeléctricas. Para enfrentar este desafío, EGEHID implementa un Plan Nacional de Recuperación de Capacidad de Almacenamiento de Embalses, que abarca la extracción de sedimentos en los principales embalses del país”, afirmó el subadministrador de EGEHID.
Agregó que el plan, que inició en el Contraembalse Las Barías, en el río Nizao, incluye el “dragado y limpieza de los embalses, permitiendo recuperar volumen de almacenamiento y mejorar la generación hidroeléctrica; monitoreo continuo mediante estudios batimétricos para identificar la tasa de sedimentación y tomar acciones correctivas”.
Indicó que los embalses más afectados por la sedimentación y que están siendo objeto de estos trabajos son el de Hatillo, con una estimación de 78 millones de metros cúbicos de sedimentos; Valdesia, con 55 millones de metros cúbicos de sedimentos; Aguacate con 3.5 millones de metros cúbicos; Rincón, con 15.1 millones de metros cúbicos, y la presa de Bao, con 15 millones de metros cúbicos.
“Las oportunidades para el sector incluyen el desarrollo de hidrobombeo para almacenamiento energético, la expansión de la capacidad hidroeléctrica con proyectos estratégicos y la combinación con energía solar y eólica para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico nacional”, puntualizó Gómez.
“Para impulsar su crecimiento, las políticas públicas deben fomentar incentivos y financiamiento, garantizar un marco regulatorio favorable para la integración de renovables y promover programas de conservación de cuencas hidrográficas, asegurando el suministro de agua para la generación hidroeléctrica”, agregó.
Expo Sostenible 2025 se ha consolidado como una plataforma para la exposición de tecnologías verdes, prácticas sostenibles y la colaboración entre actores claves del sector público y privado.
La actividad fue organizada por periódico El Nuevo Diario, ProExpo y el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD), reuniendo a líderes, empresas, emprendedores y organismos internacionales comprometidos con el medioambiente y el bienestar social.