EGEHID socializa master plan con directivos del Plan Estratégico de Santiago

El reelecto presidente del CDES, Ricardo Fondeur, y la directora ejecutiva, Amalia Moscoso Arabía, fueron recibidos por el administrador general de EGEHID, ingeniero Rafael Salazar, y la presidenta del Consejo de Administración, doctora Rosa Ysabel Ruiz.

Empresa estatal ejecuta obras de desarrollo en la sierra de Santiago

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) recibió en sus instalaciones a los nuevos directivos del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), en el marco del acuerdo de cooperación institucional vigente entre ambas entidades.

Encuentro institucional
El reelecto presidente del CDES, Ricardo Fondeur, y la directora ejecutiva, Amalia Moscoso Arabía, fueron recibidos por el administrador general de EGEHID, ingeniero Rafael Salazar, y la presidenta del Consejo de Administración, doctora Rosa Ysabel Ruiz.

El encuentro tuvo como objetivo socializar los principales proyectos de desarrollo que ejecuta EGEHID y que impactan de manera significativa la provincia de Santiago, así como seguir fortaleciendo la colaboración entre ambas instituciones.

Proyectos en ejecución en Santiago y la sierra
En la reunión participaron también la directora de Planificación de EGEHID, Gloria Ross; la directora de Desarrollo Hidroeléctrico, Melania Pérez; y la directora de Proyectos de Obras Civiles, Penélope Oviedo. Ellas presentaron explicaciones sobre las obras en marcha y las proyectadas para la provincia.

Actualmente, EGEHID ejecuta unos 98 proyectos en la provincia y en la zona de la sierra de Santiago, principalmente obras viales que intercomunican múltiples comunidades y facilitan el acceso a los complejos hidroeléctricos de la región.

Master plan y proyectos estratégicos
Durante el encuentro se ofrecieron detalles sobre el master plan de EGEHID, en el que se priorizan proyectos como los de Sabaneta (San Juan), Guaigüí (La Vega) y Las Placetas (Santiago). Estas iniciativas, además del componente hídrico, contemplan un alto potencial de generación de energía limpia mediante sistemas solares y de hidrobombeo.

Alianza con el Plan Estratégico de Santiago
EGEHID y el CDES mantienen vigente un acuerdo de colaboración múltiple con el propósito de alinear los proyectos que ejecuta la empresa estatal con el Plan Estratégico de Santiago, garantizando así un desarrollo sostenible y coordinado en la provincia.

EGEHID reanuda construcción del Corredor Turístico Presa de Hatillo

Ingeniero Rafael Salazar, supervisó la reanudación de los trabajos de construcción del corredor turístico o Bulevar Presa de Hatillo

SÁNCHEZ RAMÍREZ (R. Dominicana).- El administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), ingeniero Rafael Salazar, supervisó la reanudación de los trabajos de construcción del corredor turístico o Bulevar Presa de Hatillo, que comunicará las provincias de Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel.
La obra, que había sido detenida de manera temporal para la revisión de los permisos medioambientales, retoma su curso una vez completado dicho proceso, reafirmando el compromiso de EGEHID con el cumplimiento de las normativas ambientales y el desarrollo sostenible.
La construcción del bulevar de Hatillo se enmarca en el Programa de Responsabilidad Social de la EGEHID, que busca impulsar el desarrollo integral de las comunidades alrededor de los complejos hidroeléctricos, en este caso, el Complejo Hidroeléctrico Hatillo.
Contempla la construcción de un bulevar de 16.2 kilómetros de longitud, ejecutado en dos lotes (Lote I y Lote II), a lo largo del entorno de la presa de Hatillo, el lago más grande del Caribe, considerado un valioso recurso natural para el ecoturismo y la recreación en la región, además de sus usos fundamentales, como son agua para consumo humano, riego agrícola y generación de electricidad.
El ingeniero Rafael Salazar, administrador general de EGEHID, junto a autoridades provinciales, líderes comunitarios y representantes de diversos sectores de la provincia Sánchez Ramírez, recorrió la ruta donde constató los avances del proyecto.
Residentes en las comunidades entorno a la presa destacaron el impacto positivo que tendrá esta obra en la dinamización de la economía local.
Este bulevar responde a una antigua demanda de las comunidades cercanas y representa una obra de alto valor estratégico que contribuirá con el desarrollo social, económico y turístico de toda la provincia.
EGEHID reafirma su compromiso con las comunidades y con la promoción de obras que fortalezcan el desarrollo integral de las regiones donde opera.

Presidenta del Consejo Directivo de EGEHID participa en panel sobre brecha digital

Presidenta del Consejo Directivo de Egehid participa en panel sobre brecha digital

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Alrededor del 85% de las micro y miniempresas ubicadas en Dajabón, Los Cacaos (San Cristóbal) y Domingo Savio (Distrito Nacional) no tiene intención de digitalizar sus operaciones, pese a reconocer las ventajas que tiene para disminuir los costos y aumentar los clientes.

Resultados de la investigación
La doctora Rosa Ysabel Ruíz, investigadora de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y presidenta del Consejo Directivo de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), presentó los resultados de una investigación encabezada por el doctor Raúl González, jesuita del Centro Bonó, titulada “Los procesos jurídicos y administrativos por parte de micro y miniempresas”, realizada en mayo de 2022.

Participación en panel sobre cierre de la brecha digital
Ruíz fue expositora en el panel “Cierre de la brecha digital en República Dominicana desde una perspectiva de inclusión e igualdad de oportunidades”, junto al doctor Guido Gómez Mazara, presidente de INDOTEL; Miosotis Rivas, directora de la Oficina Nacional de Estadísticas; y Vivian Peña, presidenta del Comité de Tecnología de la Cámara Americana de Comercio, durante el acto de presentación de la candidatura de República Dominicana al Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para el período 2027-2030.

Hallazgos principales del estudio
La investigación reveló que en territorios como Dajabón, Los Cacaos y Domingo Savio, la digitalización no forma parte de los planes de la mayoría de micro y miniempresarios. Los encuestados señalaron limitaciones por desconocimiento de trámites legales, uso de plataformas digitales y problemas de conectividad.

Entre los factores que influyen en la decisión de digitalizarse se destacan:

  • El nivel de formalidad del negocio.
  • El nivel educativo del propietario y del personal.
  • La presencia de mujeres en el liderazgo.

“Mientras más informal es el negocio, menor es la intención de digitalizarse. En cambio, cuando el propietario o sus empleados tienen más formación académica, hay mayor inclinación hacia lo digital. También observamos que las mujeres emprendedoras muestran más disposición a conectarse y usar plataformas digitales”, explicó Ruíz.

Relevancia social del estudio
El estudio busca dar voz a un segmento económico en gran medida informal, pero con un peso importante en la economía nacional. Ruíz destacó que se trata de un paso clave para impulsar a las comunidades hacia un proceso de transformación digital inclusivo.

Compromiso con la reducción de la brecha digital
Durante el panel, se reafirmó el compromiso de las instituciones participantes con la reducción de la brecha digital y el fomento de políticas inclusivas que garanticen igualdad de oportunidades en el acceso y uso de la tecnología.

Guido Gómez Mazara resaltó que más que lanzar una candidatura, se trata de “reafirmar el compromiso con un futuro digital equitativo, seguro y humano”.
Por su parte, el viceministro Rubén Silié destacó que República Dominicana busca colocarse a la vanguardia de la era digital y la inteligencia artificial, siempre desde un enfoque de diálogo y cooperación internacional.

Presidenta del Consejo Directivo de Egehid participa en panel sobre brecha digital

Presidenta del Consejo Directivo de Egehid participa en panel sobre brecha digital

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Alrededor del 85% de las micro y miniempresas ubicadas en Dajabón, Los Cacaos (San Cristóbal) y Domingo Savio (Distrito Nacional) no tiene intención de digitalizar sus operaciones, pese a reconocer las ventajas que tiene para disminuir los costos y aumentar los clientes.
La doctora Rosa Ysabel Ruíz, investigadora de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y presidenta del Consejo Directivo de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) presentó los resultados de una investigación, encabezada por el doctor Raúl González, jesuita del Centro Bonó, y en la que ella participó, titulado “Los procesos jurídicos y administrativos por parte de micro y miniempresas”, realizado en mayo de 2022.
Ruíz fue expositora en el panel sobre el cierre de la brecha digital, junto al doctor Guido Gómez Mazara, presidente de INDOTEL; Miosotis Rivas, directora de la Oficina Nacional de Estadísticas; y Vivian Peña, presidenta del Comité de Tecnología de la Cámara Americana de Comercio, durante el acto de presentación de la candidatura de República Dominicana al Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para el período 2027-2030, presentada por Rubén Silié, viceministro de Política Exterior.
“Buscamos zonas que representaran dinámicas diferentes del país: Dajabón como frontera comercial, Los Cacaos con un turismo en crecimiento y una oferta limitada de servicios, y Santo Domingo Sabio, una comunidad urbana afectada por la falta de infraestructura. En estos territorios conversamos directamente con quienes tienen pequeños negocios informales en las calles, y descubrimos realidades comunes: la digitalización no está en sus planes”, explicó Ruiz.
Durante su intervención en el panel “Cierre de la brecha digital en República Dominicana desde una perspectiva de inclusión e igualdad de oportunidades”, Ruiz señaló que la investigación incluyó entrevistas y encuestas que permitieron detectar no solo el nivel de digitalización actual, sino también los obstáculos y percepciones que tienen los emprendedores sobre este proceso.
En zonas como Dajabón, dijo, algunos emprendedores manifestaban su deseo de ofrecer servicios digitales, como alquiler de habitaciones por plataformas como Airbnb, pero se sentían limitados por la falta de conocimiento de los procedimientos legales, plataformas digitales y conectividad. “Uno nos decía: ‘El cliente me pide que se lo alquile por Airbnb, pero no sé cómo hacerlo, qué documento llenar ni a quién acudir’”, relató.
Además, el estudio identificó varios factores que inciden en la decisión de digitalizarse o no. Entre ellos, la informalidad del negocio, el nivel educativo del propietario y del personal, y la presencia de mujeres en el liderazgo del emprendimiento.
“Mientras más informal es el negocio, menor es la intención de digitalizarse. En cambio, cuando el propietario o sus empleados tienen más formación académica, hay mayor inclinación hacia lo digital. También observamos una tendencia interesante: las mujeres emprendedoras muestran más disposición a conectarse y usar plataformas digitales como herramientas para ampliar su alcance”, destacó Ruiz.
Otra variable destacada es que, cuando las microempresas son manejadas por más de una persona, hay una mayor apertura a explorar canales digitales.
El estudio busca dar voz a un segmento económico que, aunque en gran medida informal, tiene un peso importante en la economía nacional.
“Este estudio viene a explorar segmentos, que quizás en otros ámbitos, pareciera no contar, pero ya sabemos que este tejido hasta ahora informal, pero importante, debe abocarse a un proceso de digitalización, pues tiene una voz en la digitalización y en el uso de plataformas digitales, por eso saludamos efusivamente esta candidatura y así quisiera ir donde los que entrevisté y encuesté para decirles que estamos nominados en esta candidatura y que quizás muy pronto podamos llevar soluciones” resaltó.
Durante el encuentro, se reafirmó el compromiso de las instituciones participantes con la reducción de la brecha digital y el impulso de políticas inclusivas que fomenten la equidad en el acceso y uso de las tecnologías.
Guido Gómez y Rubén Silié
El doctor Guido Gómez Mazara resaltó que más que lanzar una candidatura, “reafirmamos nuestro compromiso con el futuro; con un futuro digital que sea equitativo, seguro y humano. Y desde República Dominicana, decimos con orgullo y convicción: estamos listos para servir, para aportar y para liderar”.
En tanto que el viceministro Rubén Silié dijo que asumieron junto al Indotel esa candidatura para continuar visibilizando los avances del país, colocándose a la vanguardia del mundo digital y la era de la inteligencia artificial, para seguir siendo un modelo de crecimiento y desarrollo en la región y presentar posiciones de manera firme frente a otras naciones, siempre desde un enfoque de diálogo y cooperación.
“Como gobierno reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, transformación y gobernanza digital global y el desarrollo sostenible a través de las tecnologías de la información y la comunicación”.

Presidenta de EGEHID participa en panel “Mujeres que cambian el mundo”

Presidenta de EGEHID participa en panel “Mujeres que cambian el mundo”

SAN CRISTÓBAL (R.Dominicana).- “El Auditorio Menor del Instituto Politécnico Loyola se convirtió en un escenario de inspiración y liderazgo femenino con el seminario ‘Mujeres que Inspiran’. En un ambiente de aprendizaje y empoderamiento, mujeres de diferentes sectores compartieron sus historias, demostrando que el camino hacia el éxito requiere esfuerzo, preparación y pasión.
Bajo la coordinación de Yris Brito, del Centro Mipymes del Instituto Politécnico Loyola (IPL) y con el apoyo del Banco BHD, este evento reafirmó el impacto de las mujeres en la transformación social y económica del país.
Las palabras por el centro anfitrión estuvieron a cargo del rector de la institución académica, José Victoriano.
Por el banco BHD se dirigieron a los presentes Juan Bolívar Melo, vicepresidente de Negocios de la Zona Sur y Metropolitana; José Napoleón Rosario, gerente de Negocios, y Elizabeth Rojas, segunda vicepresidenta de Género del banco.
Jeannelle Jorge Ruiz, gerente senior de Protección al Usuario del BHD expuso sobre “Desarrollo del liderazgo en la mujer”.
En el panel “Mujeres que cambian el mundo”, contando sus experiencias participaron como expositoras Altagracia Filpo, líder campesina de la provincia de Azua; la Doctora Jalenny R. Martínez, de la Fundación Integral de Diabetes (FID) y la Doctora Rosa Ysabel Ruiz, presidenta del Consejo de Administración de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID).
Las panelistas abordaron el tema de liderazgo desde distintas perspectivas, teniendo como punto común la vocación y la preparación para alcanzar las metas, para lo cual es imprescindible no solo soñar, sino también prepararse, sacrificarse y mantener el enfoque.
La doctora Ruiz ha tenido una destacada trayectoria como académica y es la primera mujer en ocupar la presidencia de un Consejo de Administración en el país. Además, ha sido directora de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde su liderazgo ha sido fundamental para la formación de futuras generaciones de profesionales en el ámbito empresarial.
Durante su intervención en el panel “Mujeres que cambian el mundo contando sus experiencias”, del seminario “Mujeres que Inspiran”, la doctora Ruiz compartió su experiencia en la promoción de las energías renovables y en el fortalecimiento de la EGEHID como institución.
Su visión integral y compromiso con el desarrollo sostenible del país han sido pilares en su gestión, demostrando cómo el liderazgo femenino puede generar un impacto positivo en sectores estratégicos de la nación.
En el auditorio, conformado por representantes de los más variados sectores, se resaltó la presencia de mujeres emprendedoras que aprovecharon la oportunidad para mostrar el resultado de sus iniciativas en áreas como la artesanal y la industrial.

Presentan iniciativa Cinturón Verde de San Cristóbal a autoridades y empresarios

Presentan iniciativa Cinturón Verde de San Cristóbal a autoridades y empresarios

SAN CRISTÓBAL (R. Dominicana).- El sector empresarial, representantes de la sociedad civil y las autoridades municipales de San Cristóbal conocieron la iniciativa “Cinturón Verde” de la ciudad, promovida por la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y apoyada en conceptos modernos de urbanismo, desarrollo industrial y protección del medioambiente.

El proyecto, presentado por el arquitecto Marcos Barinas, concibe el desarrollo integral de la ciudad de San Cristóbal tomando en cuenta el potencial urbanístico del entorno de los ríos Nigua y Yubazo, los pulmones verdes de la ciudad, las potenciales zonas industriales y residenciales, la construcción de bulevares, nuevas calles, puentes y carreteras que le conectarían con otras localidades, incluido el Gran Santo Domingo.

La actividad, efectuada en el Ayuntamiento de San Cristóbal, fue encabezada por la presidenta del Consejo de Administración de EGEHID, doctora Rosa Ysabel Ruíz; el alcalde Nelson de la Rosa; el presidente del Consejo Empresarial de San Cristóbal, Vlamirdi Ruíz y el presidente del Plan Estratégico, José Francisco Martich.

La iniciativa “Cinturón Verde de San Cristóbal” logra una integración, bajo un paradigma verde, sostenible y estratégico, de los siguientes elementos:

* La visión de desarrollo integral del actual gobierno
* ⁠La perspectiva de desarrollo de los grupos de interés y fuerzas vivas de la provincia
* ⁠Los proyectos de responsabilidad social corporativa de la EGEHID en la provincia de San Cristóbal
* ⁠La formulación de los planes municipales de ordenamiento territorial, actuamente en curso
* ⁠Una visión ciudadana cohesionada acerca del San Cristóbal del futuro

En efecto, en este marco se inscribe también el apoyo de la EGEHID al plan de ordenamiento territorial del municipio de San Cristóbal, incluyendo sus distritos municipales Hato Damas y Hatillo. Esta iniciativa involucra al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), al Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE), así como las alcaldías de estos territorios.

INDRHI entrega a EGEHID campamento del proyecto de la presa de Guaigüí

INDRHI entrega a EGEHID campamento del proyecto de la presa de Guaigüí

La Vega.- El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba Romano, entregó al administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Rafael Salazar, el campamento de la construcción de la presa de Guaigüí, donde ambos funcionarios destacaron la importancia del proyecto para esta provincia y el compromiso del gobierno de Luis Abinader con la conclusión de esta emblemática obra hidráulica.
La actividad incluyó un recorrido de inspección por el área de construcción, donde ambos funcionarios evaluaron aspectos técnicos, sociales, ambientales y legales necesarios para avanzar en la reactivación del proyecto.
En la reunión se acordó continuar el trabajo conjunto entre INDRHI y EGEHID para asegurar el éxito de esta obra, esperada desde hace décadas por la comunidad y que permitirá garantizar el suministro de agua potable, irrigar miles de tareas agrícolas y aumentar la generación hidroeléctrica.
Caba Romano expresó que “hay una nueva visión con respecto al proyecto, y nosotros, como INDRHI, continuaremos dando soporte para llevar adelante esta importante obra hidráulica en conjunto con EGEHID”. Agregó que esta colaboración está enmarcada en el acuerdo firmado en febrero de este año, en el que el instituto hídrico traspasa oficialmente a la empresa hidroeléctrica la responsabilidad de la construcción de la presa, comprometiéndose a transferir toda la información técnica y los activos necesarios en el lugar de obra.
Por su parte, Rafael Salazar afirmó que “esta obra es una prioridad para nuestro presidente, y la realizaremos con calidad y en tiempo récord. Ya hemos iniciado con la primera etapa al recibir este proyecto y planeamos incorporar más entidades como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de La Vega (CORAAVEGA)”.
El proyecto de la presa de Guaigüí contempla un embalse de 2.8 kilómetros cuadrados con una capacidad de almacenamiento superior a 50 millones de metros cúbicos. Con la regulación del río Camú, se beneficiarán comunidades circundantes al disminuir los riesgos de inundación y se proveerá agua para uso humano y para los sistemas de riego de Camú, Las Rosas y Hato Viejo, entre otros. Además, el aprovechamiento hidroeléctrico permitirá al país disminuir su dependencia de la importación de petróleo.
Con esta transferencia, EGEHID dispondrá de los fondos necesarios para llevar a cabo la obra sin recurrir a la Ley de Presupuesto General del Estado, lo que garantiza una ejecución fluida y sin interrupciones en el próximo año.


Salazar y Caba Romano estuvieron acompañados por la diputada de La Vega, Carolin Mercedes. De parte de la empresa hidroeléctrica también participaron el subadministrador, René Mateo; la directora Legal, Alexandra Cáceres; el abogado Tedis Reynoso y las técnicas Melania Pérez y Penélope Oviedo.
Del organismo hídrico estuvieron en el encuentro los directores Luis Decamps, de Jurídica; Ángel De León, Administrativo y Financiero; Elvis Payano, de Fiscalización; el asesor medioambiental, Juan Fulvio Ureña; el director regional Yuna – Camú, Alexis Almonte; la encargada departamento de Presas y Embalses, Josefina Turbides, y el asesor técnico del departamento de Presas y ex encargado de la Unidad Ejecutora del Proyecto Presa de Guaigüí, Romer Polanco.

Vicepresidenta Raquel Peña inaugura carretera Contraembalse de Monción-Mao

Carretera Contraembalse de Monción-Mao

La obra conecta las provincias de Santiago Rodríguez, Valverde y Santiago

VALVERDE (R.Dominicana).- En un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) inauguró una carretera que comunica a múltiples comunidades entre el contraembalse de la presa de Monción (Santiago Rodríguez) y Mao (Valverde).
Construida a un costo de RD$ 527,082,928.41, la infraestructura vial conecta las comunidades de Villa Carolina, Pueblo de Dios, Yopis Ferreras, Cañada de Piedra, Mao Adentro, Paso de Jiménez y El Cercado, las cuales se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería.


“Esta carretera Mao-Contraembalse, es un claro ejemplo de que nuestro gobierno trabaja para el desarrollo de las diferentes regiones, no solo de las grandes ciudades, y será un símbolo de equidad porque estará conectando una serie de comunidades rurales, con los servicios y las oportunidades que se merecen”, aseguró la vicepresidenta Raquel Peña.
De su lado, el ingeniero Rafael Salazar, administrador de la Egehid, afirmó que la obra contribuirá con el desarrollo económico de las provincias impactadas.


“Ahora, el compromiso de la Comisión de Veedores, de las autoridades y los líderes sociales, es dar seguimiento para que la carretera se mantenga en buenas condiciones, con el mantenimiento adecuado. Que los alcaldes manejen la limpieza de las alcantarillas, de las aceras y los contenes”, explicó.
Se destaca también el impacto en las actividades ecoturísticas, dado que la vía de comunicación lleva a los balnearios Los Palitos y Los Brito. Toca las provincias de Santiago Rodríguez, Valverde y Santiago, con ésta última hace contacto en el distrito municipal El Rubio, para un impacto positivo en el turismo de montaña.


Además, la carretera es utilizada por la EGEHID para el traslado de sus vehículos, equipos y maquinarias hacia la presa y contraembalse, así como la hidroeléctrica de Monción.
Es una carretera de 12 kilómetros, cuya construcción incluyó conformación de plataforma, aplicación de relleno, subbase y base, obras de drenaje pluvial, aceras y contenes en las áreas pobladas, capa de rodadura de hormigón asfáltico, señalización vertical y horizontal.
La obra fue posible gracias al Programa de Responsabilidad Social de EGEHID, además de un acuerdo de colaboración de la empresa hidroeléctrica estatal con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
En la actividad estuvieron presentes, la gobernadora de Valverde, Martha de Jesús Collado; el senador de la provincia, Odalis Rafael Rodríguez; el senador de Santiago Rodríguez, Antonio Marte; el alcalde del municipio de Mao, Yohendy Jiménez; la diputada de Valverde, Ángela Rodríguez; los diputados José Valenzuela y Rubén Peñaló; el exsenador Eddy Nolasco y otras autoridades locales.

Administrador de EGEHID supervisa construcción presa de Guayubín, que irrigará 5,000 hectáreas

Administrador de EGEHID supervisa construcción presa de Guayubín, que irrigará 5,000 hectáreas

SANTIAGO RODRÍGUEZ (R.Dominicana).- El administrador general de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), ingeniero Rafael Salazar, visitó el Proyecto Presa de Guayubín y supervisó la construcción de la obra, la cual conlleva una inversión estimada de RD$ 2,141 millones.

La presa, que se construye con recursos de la institución en la comunidad de San José, provincia de Santiago Rodríguez, regulará las aguas de los ríos Guayubín y Yaguajal, teniendo como objetivos principales suplir de agua potable a las comunidades, irrigar más de 5,000 hectáreas cultivables y generar unos ocho megavatios de energía limpia.

Durante el recorrido de supervisión, el ingeniero Salazar destacó que la obra igualmente permitirá el control de las inundaciones en comunidades de Santiago Rodríguez, Montecristi y Dajabón, pero, además, se elevará la calidad del agua, se generarán empleos en la zona y se completará el asfaltado del circuito de carreteras.

 “Un elemento muy importante es el hecho de que con esta infraestructura aumentaremos el caudal de los canales de riego, permitiendo llevar el agua hasta zonas que son perfectamente aprovechables en términos agrícolas y pecuarios, esto significa una mejora significativa de la calidad y el uso que le damos al agua”, explicó Salazar.

Agregó que, para la comunidad de Sabaneta, que está aguas arriba del muro de la presa, también se preparará un proyecto de solución a su necesidad de suministro de agua, lo cual será planificado conjuntamente con el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA).

El funcionario resaltó de igual modo, que el proyecto será acompañado adicionalmente, de un programa de educación de las comunidades en materia de manejo de cuencas, para garantizar adecuados niveles de sostenibilidad y evitar conflictos futuros, como históricamente ha sucedido en otros complejos hidráulicos.

La presa, que actualmente presenta alrededor de un 5% de avance en su ejecución, estará lista en dos años, confirmó el ingeniero Carlo Babini, director del consorcio CERCONS RD, mientras ofrecía las explicaciones al administrador de EGEHID junto a los también ingenieros Samuel Peralta, director de Desarrollo Hidroeléctrico de la empresa estatal y Máximo D’Oleo, especialista en obras hidráulicas.

En el recorrido participaron, además, la gobernadora de Santiago Rodríguez, Ivelis Almonte; el alcalde de Sabaneta, Félix Marte, una representación del senador de esta provincia Antonio Marte, así como el senador de Montecristi, Moreno Arias, entre otras personalidades.