SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Alrededor del 85% de las micro y miniempresas ubicadas en Dajabón, Los Cacaos (San Cristóbal) y Domingo Savio (Distrito Nacional) no tiene intención de digitalizar sus operaciones, pese a reconocer las ventajas que tiene para disminuir los costos y aumentar los clientes.
Resultados de la investigación
La doctora Rosa Ysabel Ruíz, investigadora de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y presidenta del Consejo Directivo de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), presentó los resultados de una investigación encabezada por el doctor Raúl González, jesuita del Centro Bonó, titulada “Los procesos jurídicos y administrativos por parte de micro y miniempresas”, realizada en mayo de 2022.
Participación en panel sobre cierre de la brecha digital
Ruíz fue expositora en el panel “Cierre de la brecha digital en República Dominicana desde una perspectiva de inclusión e igualdad de oportunidades”, junto al doctor Guido Gómez Mazara, presidente de INDOTEL; Miosotis Rivas, directora de la Oficina Nacional de Estadísticas; y Vivian Peña, presidenta del Comité de Tecnología de la Cámara Americana de Comercio, durante el acto de presentación de la candidatura de República Dominicana al Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para el período 2027-2030.
Hallazgos principales del estudio
La investigación reveló que en territorios como Dajabón, Los Cacaos y Domingo Savio, la digitalización no forma parte de los planes de la mayoría de micro y miniempresarios. Los encuestados señalaron limitaciones por desconocimiento de trámites legales, uso de plataformas digitales y problemas de conectividad.
Entre los factores que influyen en la decisión de digitalizarse se destacan:
- El nivel de formalidad del negocio.
- El nivel educativo del propietario y del personal.
- La presencia de mujeres en el liderazgo.
“Mientras más informal es el negocio, menor es la intención de digitalizarse. En cambio, cuando el propietario o sus empleados tienen más formación académica, hay mayor inclinación hacia lo digital. También observamos que las mujeres emprendedoras muestran más disposición a conectarse y usar plataformas digitales”, explicó Ruíz.
Relevancia social del estudio
El estudio busca dar voz a un segmento económico en gran medida informal, pero con un peso importante en la economía nacional. Ruíz destacó que se trata de un paso clave para impulsar a las comunidades hacia un proceso de transformación digital inclusivo.
Compromiso con la reducción de la brecha digital
Durante el panel, se reafirmó el compromiso de las instituciones participantes con la reducción de la brecha digital y el fomento de políticas inclusivas que garanticen igualdad de oportunidades en el acceso y uso de la tecnología.
Guido Gómez Mazara resaltó que más que lanzar una candidatura, se trata de “reafirmar el compromiso con un futuro digital equitativo, seguro y humano”.
Por su parte, el viceministro Rubén Silié destacó que República Dominicana busca colocarse a la vanguardia de la era digital y la inteligencia artificial, siempre desde un enfoque de diálogo y cooperación internacional.
