Subadministrador de EGEHID destaca plan de diversificación de matriz energética

Subadministrador de EGEHID destaca plan de diversificación de matriz energética

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El subadministrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), Máximo Gómez, destacó el amplio plan de expansión y diversificación de sus fuentes de producción de energía, puesto en marcha por esta unidad productiva del Estado dominicano.
Al participar en el panel “Hacia una Transición Energética Sostenible”, realizado en el marco de la feria Expo Sostenible 2025, y transmitido por las plataformas digitales del El Nuevo Diario, Gómez dijo que la EGEHID se ha trazado como meta hacia el 2028, aumentar considerablemente la generación a través de la diversificación de su matriz.
Puso de ejemplo proyectos en carpeta como el Complejo Hidroeléctrico Artibonito, Las Placetas, Guaigüí y La Gina, así como el de Boca de los Ríos, actualmente en construcción sobre el río Guayubín, en Santiago Rodríguez.
Asimismo, resaltó el proyecto de modernización y repotenciación de las centrales hidroeléctricas existentes, algunas de las cuales datan de hace más de 70 años, y que con la actualización podrían aumentar en un 20% su capacidad de generación.
En su ponencia, el funcionario indicó que la apuesta por el hidrobombeo permitirá al país devolver el agua de embalses existentes a otros más arriba, para aumentar la generación hidroeléctrica en las horas de mayor consumo.
Explicó que este bombeo se haría con energía solar en las horas diurnas, o eólica.
Gómez también se refirió al plan de limpieza de las presas, debido a los niveles críticos alcanzados por algunas de estas infraestructuras en términos de acumulación de sedimentos por décadas.
“La acumulación de sedimentos en los embalses es un problema crítico que reduce su capacidad de almacenamiento y, por ende, la eficiencia de las hidroeléctricas. Para enfrentar este desafío, EGEHID implementa un Plan Nacional de Recuperación de Capacidad de Almacenamiento de Embalses, que abarca la extracción de sedimentos en los principales embalses del país”, afirmó el subadministrador de EGEHID.
Agregó que el plan, que inició en el Contraembalse Las Barías, en el río Nizao, incluye el “dragado y limpieza de los embalses, permitiendo recuperar volumen de almacenamiento y mejorar la generación hidroeléctrica; monitoreo continuo mediante estudios batimétricos para identificar la tasa de sedimentación y tomar acciones correctivas”.
Indicó que los embalses más afectados por la sedimentación y que están siendo objeto de estos trabajos son el de Hatillo, con una estimación de 78 millones de metros cúbicos de sedimentos; Valdesia, con 55 millones de metros cúbicos de sedimentos; Aguacate con 3.5 millones de metros cúbicos; Rincón, con 15.1 millones de metros cúbicos, y la presa de Bao, con 15 millones de metros cúbicos.
“Las oportunidades para el sector incluyen el desarrollo de hidrobombeo para almacenamiento energético, la expansión de la capacidad hidroeléctrica con proyectos estratégicos y la combinación con energía solar y eólica para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico nacional”, puntualizó Gómez.
“Para impulsar su crecimiento, las políticas públicas deben fomentar incentivos y financiamiento, garantizar un marco regulatorio favorable para la integración de renovables y promover programas de conservación de cuencas hidrográficas, asegurando el suministro de agua para la generación hidroeléctrica”, agregó.
Expo Sostenible 2025 se ha consolidado como una plataforma para la exposición de tecnologías verdes, prácticas sostenibles y la colaboración entre actores claves del sector público y privado.
La actividad fue organizada por periódico El Nuevo Diario, ProExpo y el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD), reuniendo a líderes, empresas, emprendedores y organismos internacionales comprometidos con el medioambiente y el bienestar social.

Compartir esta publicación

Deja una respuesta