Presidenta del Consejo Directivo de Egehid participa en panel sobre brecha digital

Presidenta del Consejo Directivo de Egehid participa en panel sobre brecha digital

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Alrededor del 85% de las micro y miniempresas ubicadas en Dajabón, Los Cacaos (San Cristóbal) y Domingo Savio (Distrito Nacional) no tiene intención de digitalizar sus operaciones, pese a reconocer las ventajas que tiene para disminuir los costos y aumentar los clientes.
La doctora Rosa Ysabel Ruíz, investigadora de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y presidenta del Consejo Directivo de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) presentó los resultados de una investigación, encabezada por el doctor Raúl González, jesuita del Centro Bonó, y en la que ella participó, titulado “Los procesos jurídicos y administrativos por parte de micro y miniempresas”, realizado en mayo de 2022.
Ruíz fue expositora en el panel sobre el cierre de la brecha digital, junto al doctor Guido Gómez Mazara, presidente de INDOTEL; Miosotis Rivas, directora de la Oficina Nacional de Estadísticas; y Vivian Peña, presidenta del Comité de Tecnología de la Cámara Americana de Comercio, durante el acto de presentación de la candidatura de República Dominicana al Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para el período 2027-2030, presentada por Rubén Silié, viceministro de Política Exterior.
“Buscamos zonas que representaran dinámicas diferentes del país: Dajabón como frontera comercial, Los Cacaos con un turismo en crecimiento y una oferta limitada de servicios, y Santo Domingo Sabio, una comunidad urbana afectada por la falta de infraestructura. En estos territorios conversamos directamente con quienes tienen pequeños negocios informales en las calles, y descubrimos realidades comunes: la digitalización no está en sus planes”, explicó Ruiz.
Durante su intervención en el panel “Cierre de la brecha digital en República Dominicana desde una perspectiva de inclusión e igualdad de oportunidades”, Ruiz señaló que la investigación incluyó entrevistas y encuestas que permitieron detectar no solo el nivel de digitalización actual, sino también los obstáculos y percepciones que tienen los emprendedores sobre este proceso.
En zonas como Dajabón, dijo, algunos emprendedores manifestaban su deseo de ofrecer servicios digitales, como alquiler de habitaciones por plataformas como Airbnb, pero se sentían limitados por la falta de conocimiento de los procedimientos legales, plataformas digitales y conectividad. “Uno nos decía: ‘El cliente me pide que se lo alquile por Airbnb, pero no sé cómo hacerlo, qué documento llenar ni a quién acudir’”, relató.
Además, el estudio identificó varios factores que inciden en la decisión de digitalizarse o no. Entre ellos, la informalidad del negocio, el nivel educativo del propietario y del personal, y la presencia de mujeres en el liderazgo del emprendimiento.
“Mientras más informal es el negocio, menor es la intención de digitalizarse. En cambio, cuando el propietario o sus empleados tienen más formación académica, hay mayor inclinación hacia lo digital. También observamos una tendencia interesante: las mujeres emprendedoras muestran más disposición a conectarse y usar plataformas digitales como herramientas para ampliar su alcance”, destacó Ruiz.
Otra variable destacada es que, cuando las microempresas son manejadas por más de una persona, hay una mayor apertura a explorar canales digitales.
El estudio busca dar voz a un segmento económico que, aunque en gran medida informal, tiene un peso importante en la economía nacional.
“Este estudio viene a explorar segmentos, que quizás en otros ámbitos, pareciera no contar, pero ya sabemos que este tejido hasta ahora informal, pero importante, debe abocarse a un proceso de digitalización, pues tiene una voz en la digitalización y en el uso de plataformas digitales, por eso saludamos efusivamente esta candidatura y así quisiera ir donde los que entrevisté y encuesté para decirles que estamos nominados en esta candidatura y que quizás muy pronto podamos llevar soluciones” resaltó.
Durante el encuentro, se reafirmó el compromiso de las instituciones participantes con la reducción de la brecha digital y el impulso de políticas inclusivas que fomenten la equidad en el acceso y uso de las tecnologías.
Guido Gómez y Rubén Silié
El doctor Guido Gómez Mazara resaltó que más que lanzar una candidatura, “reafirmamos nuestro compromiso con el futuro; con un futuro digital que sea equitativo, seguro y humano. Y desde República Dominicana, decimos con orgullo y convicción: estamos listos para servir, para aportar y para liderar”.
En tanto que el viceministro Rubén Silié dijo que asumieron junto al Indotel esa candidatura para continuar visibilizando los avances del país, colocándose a la vanguardia del mundo digital y la era de la inteligencia artificial, para seguir siendo un modelo de crecimiento y desarrollo en la región y presentar posiciones de manera firme frente a otras naciones, siempre desde un enfoque de diálogo y cooperación.
“Como gobierno reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, transformación y gobernanza digital global y el desarrollo sostenible a través de las tecnologías de la información y la comunicación”.

Compartir esta publicación

Deja una respuesta